Punt Òmnia Casal Cívic i Comunitari Sant Roc

Activitat IA i Reflexió del filosòf Byung-Chul Han sobre l’explotació digital

Conduïm una activitat d’ús de la Intel•ligència artificial perquè els participants al taller IA puguin treure els punts claus en català del discurs de Byung-Chul Han, Premi Príncip de Asturies, i sensibilitzar la ciutadania sobre els reptes de la digitalització global.

Adjuntem el vídeo que servirà de base per aquesta anàlisi.

1) Primera fase, demanem la transcripción complerta en català en la eina IA Gemini del discurs de Byung-Chul Han durant la celebració del Premi Princesa d’Astúries de Comunicació i Humanitats 2025. Utilitzem la url de Youtube del vídeo del discurs per fer aquesta tasques.

«Majestats,Alteses Reials,digníssimes autoritats,distingits premiats,senyores i senyors.És per a mi un gran honor, alhora que una immensa alegria, rebre tan alta distinció en aquesta històrica ciutat d’Oviedo.A l’Apologia, el famós diàleg de Plató, quan Sòcrates exposa la seva pròpia defensa després d’haver estat condemnat a mort, explica quina és la missió del filòsof. La funció del filòsof consistiria a agitar els atenesos i despertar-los, a criticar-los, irritar-los i recriminar-los, igual que un tàvec pica i excita un noble cavall la pròpia corpulència del qual el fa passiu, i així l’esperona i l’estimula. Sòcrates compara aquest cavall amb Atenes.Jo soc filòsof. Com a tal, he interioritzat aquesta definició socràtica de la filosofia. També els meus textos de crítica social han causat irritació, sembrant nerviosisme i inseguretat, però al mateix temps han despertat moltes persones. Ja amb el meu assaig La societat del cansament vaig intentar complir aquesta funció del filòsof, amonestant la societat i agitats la seva consciència perquè es desperti. La tesi que jo exposava és, efectivament, irritant: la il·limitada llibertat individual que ens proposa el neoliberalisme no és més que una il·lusió. Encara que avui creiem ser més lliures que mai, la realitat és que vivim en un règim despòtic neoliberal que explota la llibertat. Ja no vivim en una societat disciplinària, on tot es regula mitjançant prohibicions i manaments, sinó en una societat del rendiment, que suposadament és lliure i on el que compta, presumptament, són les capacitats. No obstant això, la sensació de llibertat que generen aquestes capacitats il·limitades és només provisional i aviat es converteix en una opressió, que, de fet, és més coercitiva que l’imperatiu del deure. Un s’imagina que és lliure, però, en realitat, el que fa és explotar-se a si mateix voluntàriament i amb entusiasme, fins a col·lapsar. Aquest col·lapse s’anomena burnout. Som com aquell esclau que arrabassa el fuet al seu amo i es fueteja a si mateix, creient que així s’allibera. Això és un miratge de llibertat. L’autoexplotació és molt més eficaç que ser explotat per altres, perquè suscita aquesta enganyosa sensació de llibertat.També he assenyalat en diverses ocasions els riscos de la digitalització. No és que estigui en contra dels smartphones ni de la digitalització. Tampoc soc un pessimista cultural. El telèfon intel·ligent pot ser una eina utilíssima. No hi hauria problema si l’uséssim com a instrument. El que passa és que, en realitat, ens hem convertit en instruments dels smartphones. És el telèfon intel·ligent el que ens utilitza a nosaltres, i no al revés. No és que el smartphone sigui el nostre producte, sinó que nosaltres som productes seus. Moltes vegades succeeix que l’ésser humà acaba convertit en esclau de la seva pròpia creació. Les xarxes socials també podrien haver estat un mitjà per a l’amor i l’amistat, però el que hi predomina és l’odi, les fake news i l’agressivitat. No ens socialitzen, sinó que ens aïllen, ens tornen agressius i ens roben l’empatia. Tampoc estic en contra de la Intel·ligència Artificial. Pot ser molt útil si s’empra per a fins bons i humans. Però també amb la Intel·ligència Artificial existeix l’enorme risc que l’ésser humà acabi convertit en esclau de la seva pròpia creació. La Intel·ligència Artificial pot ser emprada per a manejar, controlar i manipular les persones. Per això, la tasca urgent de la política seria controlar i regular el desenvolupament tecnològic de manera sobirana, en lloc de simplement seguir-li el pas. La tecnologia sense control polític, la tècnica sense ètica, pot adoptar una forma monstruosa i esclavitzar les persones.Darrerament he reflexionat molt sobre la creixent pèrdua de respecte a la nostra societat. Avui dia, així que algú té una opinió diferent de la nostra, el declarem enemic. Ja no és possible un discurs sobre el qual es basi la democràcia. Alexis de Tocqueville, autor d’un famós llibre sobre la democràcia nord-americana, ja sabia que la democràcia necessita més que mers procediments formals, com són les eleccions i les institucions. La democràcia es fonamenta en el que en francès s’anomena moeurs, és a dir, la moral i les virtuts dels ciutadans, com són el civisme, la responsabilitat, la confiança, l’amistat i el respecte. No hi ha llaç social més fort que el respecte. Sense moeurs, la democràcia es buida de contingut i es redueix a mer aparell. Fins i tot les eleccions degeneren en un ritual buit quan manquen aquestes virtuts. La política es redueix llavors a lluites pel poder. Els parlaments es converteixen en escenaris per a l’autopromoció dels polítics. I el neoliberalisme ja ha creat una gran quantitat de perdedors. La bretxa social entre rics i pobres se segueix engrandint cada vegada més. La por a enfonsar-se socialment afecta ja a la classe mitjana. Precisament aquests temors són els que llancen la gent als braços d’autòcrates i populistes.Creiem que la societat en què vivim avui és més lliure que mai. En qualsevol àmbit de la vida, les opcions són infinites. També en l’amor, gràcies a les aplicacions de cites. Tot està disponible a l’instant. El món s’assembla a un magatzem gegantí on tot esdevé consumible. L’infinite scroll promet informació il·limitada. Les xarxes socials faciliten una comunicació sense límits. Gràcies a la digitalització, estem interconnectats, però ens hem quedat sense relacions ni vincles genuïns. El social s’està erosionant. Perdem tota empatia, tota atenció envers el proïsme. Els esclats d’autenticitat i creativitat ens fan creure que gaudim d’una llibertat individual cada cop més gran. No obstant això, al mateix temps, sentim difusament que, en realitat, no som lliures, sinó que, més aviat, ens arrosseguem d’una addicció a una altra, d’una dependència a una altra. Ens envaeix una sensació de buit. El llegat del liberalisme ha estat el buit. Ja no tenim valors ni ideals amb què omplir-lo.Alguna cosa no va bé a la nostra societat.Els meus escrits són una denúncia, en ocasions molt enèrgica, contra la societat actual. No són poques les persones a les quals la meva crítica cultural ha irritat, com aquell tàvec socràtic que picava i estimulava el cavall passiu. Però és que, si no hi ha irritacions, l’únic que succeeix és que sempre es repeteix el mateix, i això impossibilita el futur. És cert que he irritat la gent. Però, afortunadament, no m’han condemnat a mort, sinó que avui soc honrat amb la concessió d’aquest bellíssim premi. Els ho agraeixo de tot cor. Moltíssimes gràcies.»

2) Ens centrem sobre els punts claus i la valoració relacionats amb els riscos de la digitalització i de la IA per a la societat:

Els Riscos de la Intel·ligència Artificial i la Tecnologia. Byung-Chul Han expressa una postura de cautela extrema respecte a la IA i la digitalització, centrant la seva crítica en la pèrdua de control i la inversió de rols entre l’ésser humà i la seva creació tecnològica.

1. Esclavatge per la Pròpia Creació. Han subratlla el risc principal: l’ésser humà pot acabar convertint-se en esclau de la seva pròpia creació.Risc de Control i Manipulació: La IA pot ser emprada per «manejar, controlar i manipular» les persones. Aquest control és la versió moderna de l’esclavatge, on l’eina es converteix en l’amo.Inversió de Rols (Smartphones): Abans d’arribar a la IA, ja estem subjectes a un domini similar per part dels smartphones. Segons Han, no és el telèfon intel·ligent el nostre producte, sinó que «nosaltres som productes seus» i l’eina ens utilitza a nosaltres, no al revés.

2. La Urgència del Control Polític i Ètic. Per a Han, la tecnologia en si mateixa no és el problema, ja que pot ser «molt útil» per a fins humans, però l’absència de control és catastròfica.Necessitat de Sobirania Política: La tasca més urgent de la política és «controlar i regular el desenvolupament tecnològic de manera sobirana» en lloc de simplement seguir-li el pas.Monstre Sense Ètica: Adverteix clarament: «tècnica sense ètica» i sense control polític pot adoptar una «forma monstruosa» i esclavitzar la humanitat.

3. Deteriorament Social (Xarxes Socials). Tot i que se centra en la IA com a risc futur, Han descriu les xarxes socials com un exemple de tecnologia que ja ha fallat en el seu propòsit:Domini de l’Odi: Les xarxes socials podrien haver estat un mitjà d’amor i amistat, però el que hi predomina és «l’odi, les fake news i l’agressivitat».Aïllament i Pèrdua d’Empatia: Aquestes tecnologies no ens socialitzen, sinó que ens aïllen, ens tornen agressius i ens «roben l’empatia».En resum, la IA representa per a Byung-Chul Han un risc agut i imminent de caure en un nou tipus d’esclavatge tecnològic si no s’estableixen controls ètics i polítics clars per mantenir-la com una eina, i no com un amo.

3) Demanem l’opinió de Gemini en castellà i després en català:

a)Castellà:

El discurso de Byung-Chul Han al recibir el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025 es una pieza de elocuencia filosófica y de crítica social muy poderosa y actual.​

Mi opinión sobre este discurso es que es una lúcida y necesaria denuncia de las patologías de la sociedad contemporánea, particularmente aquellas derivadas del neoliberalismo y la digitalización.​Aquí te presento un resumen de los puntos clave del discurso y mi valoración:​Puntos Fuertes del Discurso​1. La Función Socrática del Filósofo​Tesis: Han comienza reivindicando el rol del filósofo como el «tábano socrático» que pica e irrita a la sociedad para despertarla [00:49].​

Valoración: Este encuadre justifica su crítica cultural y establece su voz como un contrapunto necesario al statu quo.​

2. La Ilusión de la Libertad Neoliberal​Tesis: El neoliberalismo promueve una «libertad ilimitada» que es, en realidad, una ilusión. Hemos pasado de la «sociedad disciplinaria» (coerción externa) a la «sociedad del rendimiento» (autoexplotación interna) [02:16].​Valoración: Esta es la idea central y más influyente de Han. Su análisis del burnout como el colapso de la autoexplotación voluntaria es brillante, ya que expone la paradoja de cómo nos convertimos en esclavos entusiastas de nuestro propio sistema. Como él dice, «Somos como aquel esclavo que le arrebata el látigo a su amo y se azota a sí mismo, creyendo que así se libera» [03:08].

​3. Crítica a la Digitalización y la IA​Tesis: Han clarifica que no está en contra de la tecnología (smartphones, IA) en sí misma, sino de la inversión de roles: «nos hemos convertido en instrumentos de los smartphones» [03:54]. Advierte sobre el dominio del odio y la agresividad en las redes sociales, y el riesgo de que la Inteligencia Artificial esclavice a la humanidad [05:06].​Valoración: Su crítica es matizada y se centra en la ética y el control político. La tecnología sin ética y sin control soberano es, para él, la verdadera amenaza.​

4. La Erosión de los Moeurs y la Democracia​Tesis: La democracia necesita más que solo procedimientos formales (elecciones); requiere virtudes ciudadanas o moeurs (moral, civismo, responsabilidad, respeto, confianza) [06:38]. La polarización social, la brecha entre ricos y pobres, y el miedo al descenso social empujan a la gente a los brazos de populistas [07:30].​Valoración: Este es un recordatorio crucial de que el «cemento social» de la democracia es la confianza y el respeto mutuo, no solo las instituciones. La pérdida de respeto anula el discurso y la posibilidad de la convivencia política.​5. El Legado del Vacío​Tesis: A pesar de la «infinita disponibilidad» de opciones (en el consumo, las citas, la información), el resultado es la erosión de lo social, la pérdida de vínculos genuinos y una sensación de vacío [08:52].​Valoración: El discurso culmina con una nota melancólica sobre la falta de valores e ideales para llenar el vacío dejado por el liberalismo, un diagnóstico sombrío que resume su postura: «El legado del liberalismo ha sido el vacío» [09:02].​

Conclusión​

En resumen, el discurso es una valiosa pieza de humanismo crítico. Han utiliza su plataforma para desafiar las narrativas dominantes de progreso y libertad. Su estilo es conciso y sus argumentos son provocadores, obligando a la audiencia a reflexionar sobre la naturaleza de su propia «libertad» y su papel en un sistema que, bajo la máscara del poder hacer, promueve una explotación más eficiente y silenciosa.

b) Pregunta en catalá, conclusió més neutral.

El discurs de Byung-Chul Han en rebre el Premi Princesa d’Astúries de Comunicació i Humanitats 2025 és una peça de filosofia aplicada i crítica social molt potent i pertinent en l’actualitat.

​La meva opinió és que es tracta d’una diagnosi lúcida i necessària de les patologies centrals de la nostra època, especialment les derivades del neoliberalisme i l’excés de digitalització.

​A continuació, s’exposen els punts clau del discurs i la seva valoració:

​1. La Funció Socràtica i el Tàvec Irritant 🦟

​Han estableix la seva posició des del primer moment, reivindicant el paper del filòsof com el «tàvec socràtic» que pica i irrita per tal de despertar la societat. Aquesta declaració justifica el seu to i la naturalesa sovint incòmoda de la seva crítica cultural.

​2. La Il·lusió de la Llibertat Neoliberal

​Aquesta és l’aportació més reconeguda de Han i el nucli del discurs.

​3. L’Esclavatge per la Nostra Pròpia Creació 🤖

​Han aborda la digitalització amb una perspectiva crítica, però matisada.

​4. L’Erosió del Respecte i els Moeurs en la Democràcia

​5. El Buit com a Llegat del Liberalisme

​Aquest discurs és, per tant, una peça mestra d’humanisme crític, que compleix perfectament amb la funció socràtica que Han assigna a la filosofia.

Text original en Castellà.

2025″Majestades,Altezas Reales,dignísimas autoridades,distinguidos premiados,señoras y señores.Es para mí un gran honor, a la par que una inmensa alegría, recibir tan alta distinción en esta histórica ciudad de Oviedo.En la Apología, el famoso diálogo de Platón, cuando Sócrates expone su propia defensa después de haber sido condenado a muerte, explica cuál es la misión del filósofo. La función del filósofo consistiría en agitar a los atenienses y despertarlos, en criticarlos, irritarlos y recriminarlos, igual que un tábano pica y excita a un noble caballo cuya propia corpulencia lo vuelve pasivo, y así lo espolea y estimula. Sócrates compara a ese caballo con Atenas.Yo soy filósofo. Como tal, he interiorizado esta definición socrática de la filosofía. También mis textos de crítica social han causado irritación, sembrando nerviosismo e inseguridad, pero al mismo tiempo han desadormecido a muchas personas. Ya con mi ensayo La sociedad del cansancio traté de cumplir esta función del filósofo, amonestando a la sociedad y agitando su conciencia para que despierte. La tesis que yo exponía es, efectivamente, irritante: la ilimitada libertad individual que nos propone el neoliberalismo no es más que una ilusión. Aunque hoy creamos ser más libres que nunca, la realidad es que vivimos en un régimen despótico neoliberal que explota la libertad. Ya no vivimos en una sociedad disciplinaria, donde todo se regula mediante prohibiciones y mandatos, sino en una sociedad del rendimiento, que supuestamente es libre y donde lo que cuenta, presuntamente, son las capacidades. Sin embargo, la sensación de libertad que generan esas capacidades ilimitadas es solo provisional y pronto se convierte en una opresión, que, de hecho, es más coercitiva que el imperativo del deber. Uno se imagina que es libre, pero, en realidad, lo que hace es explotarse a sí mismo voluntariamente y con entusiasmo, hasta colapsar. Ese colapso se llama burnout. Somos como aquel esclavo que le arrebata el látigo a su amo y se azota a sí mismo, creyendo que así se libera. Eso es un espejismo de libertad. La autoexplotación es mucho más eficaz que ser explotado por otros, porque suscita esa engañosa sensación de libertad.También he señalado en varias ocasiones los riesgos de la digitalización. No es que esté en contra de los smartphones ni de la digitalización. Tampoco soy un pesimista cultural. El teléfono inteligente puede ser una herramienta utilísima. No habría problema si lo usáramos como instrumento. Lo que ocurre es que, en realidad, nos hemos convertido en instrumentos de los smartphones. Es el teléfono inteligente el que nos utiliza a nosotros, y no al revés. No es que el smartphone sea nuestro producto, sino que nosotros somos productos suyos. Muchas veces sucede que el ser humano acaba convertido en esclavo de su propia creación. Las redes sociales también podrían haber sido un medio para el amor y la amistad, pero lo que predomina en ellas es el odio, los bulos y la agresividad. No nos socializan, sino que nos aíslan, nos vuelven agresivos y nos roban la empatía. Tampoco estoy en contra de la Inteligencia Artificial. Puede ser muy útil si se emplea para fines buenos y humanos. Pero también con la Inteligencia Artificial existe el enorme riesgo de que el ser humano acabe convertido en esclavo de su propia creación. La Inteligencia Artificial puede ser empleada para manejar, controlar y manipular a las personas. Por eso, la tarea acuciante de la política sería controlar y regular el desarrollo tecnológico de manera soberana, en lugar de simplemente seguirle el paso. La tecnología sin control político, la técnica sin ética, puede adoptar una forma monstruosa y esclavizar a las personas.Últimamente he reflexionado mucho sobre la creciente pérdida de respeto en nuestra sociedad. Hoy en día, en cuanto alguien tiene una opinión diferente a la nuestra, lo declaramos enemigo. Ya no es posible un discurso sobre el que se base la democracia. Alexis de Tocqueville, autor de un famoso libro sobre la democracia estadounidense, ya sabía que la democracia necesita más que meros procedimientos formales, como son las elecciones y las instituciones. La democracia se fundamenta en lo que en francés se llama moeurs, es decir, la moral y las virtudes de los ciudadanos, como son el civismo, la responsabilidad, la confianza, la amistad y el respeto. No hay lazo social más fuerte que el respeto. Sin moeurs, la democracia se vacía de contenido y se reduce a mero aparato. Incluso las elecciones degeneran en un ritual vacío cuando faltan estas virtudes. La política se reduce entonces a luchas por el poder. Los parlamentos se convierten en escenarios para la autopromoción de los políticos. Y el neoliberalismo ha creado ya una gran cantidad de perdedores. La brecha social entre ricos y pobres se sigue agrandando cada vez más. El miedo a hundirse socialmente afecta ya a la clase media. Precisamente estos temores son los que lanzan a la gente hacia los brazos de autócratas y populistas.Creemos que la sociedad en la que vivimos hoy es más libre que nunca. En cualquier ámbito de la vida, las opciones son infinitas. También en el amor, gracias a las aplicaciones de citas. Todo está disponible al instante. El mundo se asemeja a un gigantesco almacén donde todo se vuelve consumible. El infinite scroll promete información ilimitada. Las redes sociales facilitan una comunicación sin límites. Gracias a la digitalización, estamos interconectados, pero nos hemos quedado sin relaciones ni vínculos genuinos. Lo social se está erosionando. Perdemos toda empatía, toda atención hacia el prójimo. Los arrebatos de autenticidad y creatividad nos hacen creer que gozamos de una libertad individual cada vez mayor. Sin embargo, al mismo tiempo, sentimos difusamente que, en realidad, no somos libres, sino que, más bien, nos arrastramos de una adicción a otra, de una dependencia a otra. Nos invade una sensación de vacío. El legado del liberalismo ha sido el vacío. Ya no tenemos valores ni ideales con que llenarlo.Algo no va bien en nuestra sociedad.Mis escritos son una denuncia, en ocasiones muy enérgica, contra la sociedad actual. No son pocas las personas a las que mi crítica cultural ha irritado, como aquel tábano socrático que picaba y estimulaba al caballo pasivo. Pero es que, si no hay irritaciones, lo único que sucede es que siempre se repite lo mismo, y eso imposibilita el futuro. Es cierto que he irritado a la gente. Pero, afortunadamente, no me han condenado a muerte, sino que hoy soy honrado con la concesión de este bellísimo premio. Se lo agradezco de todo corazón. Muchísimas gracias.»Transcripción completa del discurso Byung-Chul Han recibiendo el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025″Majestades,Altezas Reales,dignísimas autoridades,distinguidos premiados,señoras y señores.Es para mí un gran honor, a la par que una inmensa alegría, recibir tan alta distinción en esta histórica ciudad de Oviedo.En la Apología, el famoso diálogo de Platón, cuando Sócrates expone su propia defensa después de haber sido condenado a muerte, explica cuál es la misión del filósofo. La función del filósofo consistiría en agitar a los atenienses y despertarlos, en criticarlos, irritarlos y recriminarlos, igual que un tábano pica y excita a un noble caballo cuya propia corpulencia lo vuelve pasivo, y así lo espolea y estimula. Sócrates compara a ese caballo con Atenas.Yo soy filósofo. Como tal, he interiorizado esta definición socrática de la filosofía. También mis textos de crítica social han causado irritación, sembrando nerviosismo e inseguridad, pero al mismo tiempo han desadormecido a muchas personas. Ya con mi ensayo La sociedad del cansancio traté de cumplir esta función del filósofo, amonestando a la sociedad y agitando su conciencia para que despierte. La tesis que yo exponía es, efectivamente, irritante: la ilimitada libertad individual que nos propone el neoliberalismo no es más que una ilusión. Aunque hoy creamos ser más libres que nunca, la realidad es que vivimos en un régimen despótico neoliberal que explota la libertad. Ya no vivimos en una sociedad disciplinaria, donde todo se regula mediante prohibiciones y mandatos, sino en una sociedad del rendimiento, que supuestamente es libre y donde lo que cuenta, presuntamente, son las capacidades. Sin embargo, la sensación de libertad que generan esas capacidades ilimitadas es solo provisional y pronto se convierte en una opresión, que, de hecho, es más coercitiva que el imperativo del deber. Uno se imagina que es libre, pero, en realidad, lo que hace es explotarse a sí mismo voluntariamente y con entusiasmo, hasta colapsar. Ese colapso se llama burnout. Somos como aquel esclavo que le arrebata el látigo a su amo y se azota a sí mismo, creyendo que así se libera. Eso es un espejismo de libertad. La autoexplotación es mucho más eficaz que ser explotado por otros, porque suscita esa engañosa sensación de libertad.También he señalado en varias ocasiones los riesgos de la digitalización. No es que esté en contra de los smartphones ni de la digitalización. Tampoco soy un pesimista cultural. El teléfono inteligente puede ser una herramienta utilísima. No habría problema si lo usáramos como instrumento. Lo que ocurre es que, en realidad, nos hemos convertido en instrumentos de los smartphones. Es el teléfono inteligente el que nos utiliza a nosotros, y no al revés. No es que el smartphone sea nuestro producto, sino que nosotros somos productos suyos. Muchas veces sucede que el ser humano acaba convertido en esclavo de su propia creación. Las redes sociales también podrían haber sido un medio para el amor y la amistad, pero lo que predomina en ellas es el odio, los bulos y la agresividad. No nos socializan, sino que nos aíslan, nos vuelven agresivos y nos roban la empatía. Tampoco estoy en contra de la Inteligencia Artificial. Puede ser muy útil si se emplea para fines buenos y humanos. Pero también con la Inteligencia Artificial existe el enorme riesgo de que el ser humano acabe convertido en esclavo de su propia creación. La Inteligencia Artificial puede ser empleada para manejar, controlar y manipular a las personas. Por eso, la tarea acuciante de la política sería controlar y regular el desarrollo tecnológico de manera soberana, en lugar de simplemente seguirle el paso. La tecnología sin control político, la técnica sin ética, puede adoptar una forma monstruosa y esclavizar a las personas.Últimamente he reflexionado mucho sobre la creciente pérdida de respeto en nuestra sociedad. Hoy en día, en cuanto alguien tiene una opinión diferente a la nuestra, lo declaramos enemigo. Ya no es posible un discurso sobre el que se base la democracia. Alexis de Tocqueville, autor de un famoso libro sobre la democracia estadounidense, ya sabía que la democracia necesita más que meros procedimientos formales, como son las elecciones y las instituciones. La democracia se fundamenta en lo que en francés se llama moeurs, es decir, la moral y las virtudes de los ciudadanos, como son el civismo, la responsabilidad, la confianza, la amistad y el respeto. No hay lazo social más fuerte que el respeto. Sin moeurs, la democracia se vacía de contenido y se reduce a mero aparato. Incluso las elecciones degeneran en un ritual vacío cuando faltan estas virtudes. La política se reduce entonces a luchas por el poder. Los parlamentos se convierten en escenarios para la autopromoción de los políticos. Y el neoliberalismo ha creado ya una gran cantidad de perdedores. La brecha social entre ricos y pobres se sigue agrandando cada vez más. El miedo a hundirse socialmente afecta ya a la clase media. Precisamente estos temores son los que lanzan a la gente hacia los brazos de autócratas y populistas.Creemos que la sociedad en la que vivimos hoy es más libre que nunca. En cualquier ámbito de la vida, las opciones son infinitas. También en el amor, gracias a las aplicaciones de citas. Todo está disponible al instante. El mundo se asemeja a un gigantesco almacén donde todo se vuelve consumible. El infinite scroll promete información ilimitada. Las redes sociales facilitan una comunicación sin límites. Gracias a la digitalización, estamos interconectados, pero nos hemos quedado sin relaciones ni vínculos genuinos. Lo social se está erosionando. Perdemos toda empatía, toda atención hacia el prójimo. Los arrebatos de autenticidad y creatividad nos hacen creer que gozamos de una libertad individual cada vez mayor. Sin embargo, al mismo tiempo, sentimos difusamente que, en realidad, no somos libres, sino que, más bien, nos arrastramos de una adicción a otra, de una dependencia a otra. Nos invade una sensación de vacío. El legado del liberalismo ha sido el vacío. Ya no tenemos valores ni ideales con que llenarlo.Algo no va bien en nuestra sociedad.Mis escritos son una denuncia, en ocasiones muy enérgica, contra la sociedad actual. No son pocas las personas a las que mi crítica cultural ha irritado, como aquel tábano socrático que picaba y estimulaba al caballo pasivo. Pero es que, si no hay irritaciones, lo único que sucede es que siempre se repite lo mismo, y eso imposibilita el futuro. Es cierto que he irritado a la gente. Pero, afortunadamente, no me han condenado a muerte, sino que hoy soy honrado con la concesión de este bellísimo premio. Se lo agradezco de todo corazón. Muchísimas gracias.»

Salir de la versión móvil